Artículo escrito por Andrés Dávila Portillo
Autor: clubrota1970
Aprendizaje y celebración definen los eventos para donantes en la Convención de Rotary International 2025

Los donantes cuyas contribuciones posibilitan gran parte de la labor de Rotary se reunieron en diversos eventos especiales durante la Convención de Rotary International 2025, celebrada en Calgary (Canadá). Gracias a los donantes, La Fundación Rotaria busca aumentar su Fondo de Dotación a 2025 millones de dólares este año mientras continúa cambiando vidas a bien en todo el mundo.
«Desde el apoyo al medioambiente hasta la financiación de los Centros pro Paz, ustedes están dejando su huella, su legado de generosidad y su profundo respeto por los demás», dijo la presidenta de RI 2024-2025, Stephanie Urchick, a los donantes durante una de las ceremonias. «Ustedes nos inspiran a cada uno de nosotros a dar un poco más, a trabajar un poco más. Gracias por crear La Magia de Rotary, y por dejar esta tierra un poco más brillante de cómo la encontraron».
El presidente del Consejo de Fiduciarios de La Fundación Rotaria, Mark Daniel Maloney, celebró el compromiso y optimismo de los donantes en la misma reunión, en la que se rindió homenaje a los miembros de la Sociedad Arch Klumph. Esta sociedad rinde homenaje a los donantes que han aportado 250 000 dólares o más a la Fundación.
«Han decidido dejar un legado duradero a través de Rotary, y por ello les estoy muy agradecido», afirmó.
El tema del legado resonó con frecuencia en los eventos. En la Cumbre de Donantes de La Fundación Rotaria, Eric Kimani, asesor del Fondo de Dotación y Donaciones Extraordinarias, compartió reflexiones inspiradas por el nacimiento de un nieto unas semanas antes.
«Mientras me maravillo ante esta nueva vida, no puedo predecir dónde se encontrará dentro de 70 años, ni puedo prever el impacto de mi ardua labor o mis ahorros en su futuro», dijo Kimani. «Pero una cosa sí sé sin lugar a dudas: Mi contribución me sobrevivirá a mí, a mis hijos e incluso a sus sucesores. Y también lo hará la suya. Cada uno de los presentes en esta sala ha tomado la extraordinaria decisión de dejar un legado que trasciende su existencia física».

Gracias a las contribuciones de los socios y otros colaboradores, en 2024-2025 la Fundación financió más de 1800 subvenciones en todo el mundo. Esto incluye más de 1400 subvenciones globales y 400 subvenciones distritales. Este apoyo totalizó más de 88 millones de dólares en subvenciones globales y más de 28 millones de dólares en subvenciones distritales.
La anfitriona de la Cumbre de Donantes, Amanda Drury, presentadora de noticias de CNBC en Sídney (Australia), elogió la capacidad de Rotary para dar cabida a una amplia gama de intereses filantrópicos.
«Los programas de Rotary son tan diversos como su membresía», afirmó. «Es parte de lo que hace que Rotary sea tan único: realmente hay algo para que cada uno encuentre su propia manera de hacer el bien».
Maloney se mostró de acuerdo, señalando que las áreas de interés de Rotary permiten una gran diversidad en las causas que abordan los socios. Se trata de promover la paz, luchar contra las enfermedades, suministrar agua potable y saneamiento, mejorar la salud materno-infantil, apoyar la educación, hacer crecer las economías locales y proteger el medioambiente.
«Rotary cuenta con los conocimientos y la infraestructura necesarios para hacer realidad sus pasiones filantrópicas, ya se trate de abordar problemas medioambientales, educar a las comunidades o ampliar el acceso a la atención de salud de calidad», señaló Maloney. «Nuestras siete áreas de interés están todas interconectadas, permitiendo soluciones reflexivas, holísticas y sostenibles a algunos de los problemas más acuciantes del mundo».

Los invitados a la Cumbre de Donantes se informaron sobre el Desafío de Rotary por unas Comunidades Saludables, cuyo objetivo es reducir las enfermedades graves y la mortalidad a causa del paludismo, neumonía y diarrea en cuatro países africanos.
Los donantes también conocieron la realidad sobre el terreno de la lucha contra la polio de Rotary.
«Visitar a los trabajadores de la lucha contra la polio en Pakistán fue una de las experiencias más profundas de mi vida», afirmó Jennifer Jones, fiduciaria de la Fundación y expresidenta de RI. «La gratitud en los ojos de una madre, la confianza de un niño recibiendo la vacuna… estos momentos permanecerán conmigo para siempre. Cada gota de la vacuna, cada paso dado, nos acerca a un mundo en el que la polio solo existirá en la historia».

Otros eventos para los donantes en la Convención fueron la Cena Magia de la Conexión, en la que se rindió homenaje a los donantes sustanciales y a quienes aumentaron sus contribuciones en 2024-2025, y el Baile de la Unidad de La Fundación Rotaria, en el que se rindió homenaje a los integrantes de la Sociedad Arch Klumph y la Sociedad del Legado.
Rotary anuncia una subvención de dos millones de dólares para Programas de Gran Escala para fomentar la paz en Colombia

La Convención de Rotary International 2025, celebrada en Calgary (Canadá), concluyó en un ambiente de compañerismo y rejuvenecimiento. En la sesión general de clausura, la presidenta de Rotary International, Stephanie A. Urchick, instó a los socios a ser conscientes del poder de sus relaciones.
«El activo más poderoso de Rotary siempre han sido ustedes, nuestros socios. Pero solo somos tan fuertes como las personas que están a nuestro lado», afirmó. «Hablamos mucho de objetivos y estrategias. Pero sin amistades, sin aliento, nada de eso se sostiene. Rotary funciona porque sentimos que pertenecemos…. Esta es nuestra comunidad, y nos importa».
La sesión también contó con la presencia de los futuros líderes de Rotary. El presidente electo Francesco Arezzo describió su compromiso con el mensaje presidencial 2025-2026, Unidos para hacer el bien.
«Significa involucrar a todos los socios, pero no solo a los socios, en nuestro servicio. Significa involucrar a organizaciones colaboradoras… administraciones locales, otras asociaciones de voluntarios. En resumen, significa ‘ampliar nuestro alcance’», señaló Arezzo, quien fue seleccionado a principios de este mes como próximo presidente. «Creemos un gran sueño compartido que nos una, que nos emocione, que cambie el mundo y cambie también nuestras vidas».
Más tarde, una sesión paralela abordó una de las iniciativas clave de Rotary: la erradicación de la polio. Michael McGovern, presidente del Comité Internacional de PolioPlus, dirigió un panel de expertos en un debate sobre la situación actual, con la polio aún endémica en Afganistán y Pakistán, y el camino a seguir.
«Tenemos que concluir nuestra misión porque así lo prometimos», dijo McGovern. «Tenemos que concluir nuestra misión porque es importante para todos los niños».
Aziz Memon, presidente del Comité PolioPlus de Pakistán, habló sobre las dificultades de administrar un programa de vacunación en áreas remotas de Pakistán cercanas a la frontera con Afganistán.
«Hace cinco años y medio, llegamos a una fase en la que no registramos una sola muestra positiva, un solo caso, en todo el país durante 15 meses. Pensamos que estábamos a punto de alcanzar la meta», dijo.
Pero los problemas de Pakistán se encuentran en la zona sur, donde hay diferentes señores de la guerra, agregó Memon. Un brote comenzó en un pueblo muy pequeño.
«Pensamos que podríamos contenerlo allí», explicó. «Pero aprendimos [nuestra] lección».
Johrita Solari, exdirectora de RI y presidenta del Grupo de Trabajo de Incidencia Política para la Erradicación de la Polio para Estados Unidos, abordó el cambio en las prioridades de financiación del gobierno de Estados Unidos para la erradicación de la polio y la salud mundial. Describió la intensa labor de cabildeo que su grupo ha emprendido.
«En colaboración con nuestros aliados, hemos trabajado para garantizar una financiación sólida tanto en los proyectos de ley de asignaciones de la Cámara de Representantes como en los del Senado», comentó. «Aprovechamos el Día Mundial contra la Polio y otros hitos en el ámbito de la salud como oportunidades estratégicas para destacar la urgencia de recibir apoyo continuo. Si bien todavía tenemos mucho camino por recorrer en el proceso presupuestario actual, soy optimista y creo que tendremos éxito».
Una conversación con Francesco Arezzo, presidente de Rotary International 2025-2026

El nuevo presidente de Rotary habla sobre sus mejores momentos en Rotary, sus objetivos como presidente y su amor por el aceite de oliva y la ópera.
Francesco Arezzo estaba sentado junto a un amigo en su conferencia de distrito cuando recibió una llamada en la que se le pedía que abandonara la sala para asistir a una reunión de Zoom con la Directiva de Rotary International. Pocos minutos después, Arezzo supo que había sido elegido presidente de RI para el período 2025-2026, el tercer italiano y el primero del sur de Italia en dirigir esta organización internacional compuesta por socios de todo el mundo. Como la noticia no se había anunciado oficialmente, no podía decírselo a nadie. Pero pronto se dio cuenta de que los teléfonos comenzaron a aparecer por toda la sala.
«Cuando llegó la noticia a las redes sociales, cerca de las once de la noche, estábamos en plena cena de gala», explica. «Te puedes imaginar a más de 400 rotarios enterándose por sus teléfonos. Fue un momento inolvidable. De repente, todos se pusieron en fila para felicitarme y darme un beso. Su reacción me conmovió profundamente».
Una semana después de que la Directiva celebrara una sesión especial en junio para elegir a Arezzo como presidente de Rotary, voló a Calgary, Canadá, para asistir a la Convención de Rotary International 2025. Allí fue acogido cálidamente por socios de todo el mundo. Miles de asistentes interrumpieron su discurso con eufóricos aplausos en la sesión de clausura, cuando fue presentado oficialmente.
Socio del Club Rotario de Ragusa, en Sicilia, Arezzo forma parte de Rotary desde hace más de tres décadas. Entre otros cargos de liderazgo, ha sido vicepresidente del Comité Conjunto de Planificación Estratégica, director de RI y presidente del Comité de la Convención Internacional 2023 en Melbourne (Australia). A lo largo de su trayectoria rotaria, Arezzo ha apoyado iniciativas que fortalecen el impacto de RI y amplían las oportunidades de participación intergeneracional. Ha sido presidente de la Fundación Rotary Italia, iniciativa nacional que facilita a los ciudadanos italianos el apoyo a los proyectos humanitarios de Rotary en todo el mundo.
La siguiente entrevista tuvo lugar durante múltiples conversaciones con Arezzo en Calgary: en los pasillos durante los descansos, en el interior de un minibús de camino a un evento rotario y en una oficina improvisada en el salón de la Convención que los rotarios visitaban con frecuencia para saludarle y abrazarle. A pesar de su ocupada agenda, se tomó el tiempo para hablar con la revista Rotary sobre su vida, su trayectoria rotaria, sus planes para la organización y otras dos de sus pasiones: la ópera y el aceite de oliva.
Pregunta: Ha trabajado como ortodoncista durante muchos años. ¿Hay aspectos de su trabajo que le convierten en un rotario eficaz?
Respuesta: Llevo 46 años ejerciendo como ortodoncista. Trabajo sobre todo con jóvenes, y es muy importante intentar comprenderlos antes de empezar el tratamiento. Hay que ganarse su cooperación. Forjar esas relaciones es uno de los mejores aspectos de mi trabajo.
Pregunta: Y ahora tiene sus propios nietos, ¿verdad?
Respuesta: Tengo dos nietos maravillosos. El mayor, que tiene tres años, se llama como yo: Francesco. La menor tiene un año y lleva el nombre de mi pareja. Así que tenemos otro Francesco y otra Anna Maria.
Pregunta: Usted es rotario desde hace más de tres décadas. ¿Recuerda por qué quiso afiliarse?
Respuesta: Al principio, Rotary era solo un lugar donde conocer nuevos amigos con puntos de vista diferentes. No fue hasta que me convertí en presidente del club que empecé a entender realmente Rotary. Ahora, cuando hablo con rotarios, les digo que cambien los verbos que utilizan. No se «va a» Rotary como se va al cine, donde uno se sienta a ver a otras personas haciendo algo. Rotary es algo que se hace. Debes participar. Y entonces empiezas a crecer.
Pregunta: ¿Cómo ha crecido usted en Rotary?
Respuesta: Cuando mi club me propuso por primera vez como presidente, no quise aceptar. Yo tartamudeaba, así que me aterraba verme obligado a dirigirme a mi club. Pero no fue tan malo. Luego me invitaron a ser gobernador de distrito y, de nuevo, no quise aceptar. Pero una vez más, me convencieron. Ahora, cuando pienso en el hecho de que voy a ser presidente de Rotary International y hablar en el escenario en otro idioma, comprendo lo mucho que Rotary me ha cambiado de manera positiva y duradera.
Pregunta: ¿Cómo puede Rotary transmitir a los socios y socios potenciales el sentido de este impacto?
Respuesta: Tenemos que mejorar nuestra comunicación con los presidentes de los clubes, porque están en primera línea en el trato con los socios. Aunque realizamos una magnífica labor instruyendo a los gobernadores de distrito sobre la importancia del desarrollo de la membresía y la organización de clubes nuevos, el gobernador suele hablar con el presidente de un club solo dos o tres veces al año. Hay demasiados presidentes de club que no tienen ni idea de por qué son tan importantes nuestras metas de membresía.
Pregunta: ¿Qué retos cree que afrontará durante su mandato como presidente?
Respuesta: Soy muy consciente de que comienzo en este cargo muy tarde. Aunque empiece ahora a estudiar los problemas y a fijar objetivos, no podré hacer gran cosa. Rotary no puede cambiar de dirección rápidamente. Es como un gran crucero: Si quieres cambiar el rumbo, tienes que empezar con muchos kilómetros de antelación. Espero trabajar en estrecha colaboración con el presidente electo SangKoo Yun. Creo que SangKoo y yo podemos crear un plan de dos años que será realmente efectivo.
Pregunta: ¿Cuál ha sido uno de sus momentos más memorables en todos sus años en Rotary?
Respuesta: Un momento que fue muy, muy conmovedor para mí fue cuando, como gobernador de distrito, organicé un evento de Premios de Rotary al Liderazgo Juvenil para los distritos ribereños del Mar Mediterráneo: España, Francia, Grecia, Italia, Norte de África, Turquía. El problema era reunir a jóvenes italianos y turcos, porque se veían como personas muy diferentes. El primer día fue tenso; estaba claro que no se agradaban. Pero al cabo de unos días, empezaron a descubrir que tenían los mismos gustos y los mismos sueños.
Cuando llegó el último día, cantaron juntos la canción «Imagine» de John Lennon y representaron una parodia que habían escrito sobre las diferencias culturales entre sus países. Fue una de las cosas más bonitas que recuerdo.
Pregunta: En su vida profesional, ha dirigido organizaciones comerciales de dentistas y de productores de aceite de oliva. ¿En qué grupo es más difícil alcanzar un consenso: ¿dentistas, productores de aceite de oliva o quizás los socios de Rotary?
Respuesta: En mi experiencia, son los productores de aceite de oliva. Cada productor de aceite de oliva está firmemente convencido de que su aceite es el mejor del mundo. Por eso no suelen querer cooperar sinceramente con los demás.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo lleva produciendo aceite de oliva?
Respuesta: Mi familia produce aceite de oliva desde hace más de un siglo. Me temo que seré la última generación, porque a mis hijas no les interesa este campo.
Pregunta: Tengo entendido que también le gusta la ópera. ¿Cuál es su ópera o compositor favorito?
Respuesta: Un compositor que me gusta mucho es Vincenzo Bellini. Nació en Sicilia y murió muy, muy joven. Compuso pocas óperas, pero todas de gran calidad. Y, por supuesto, hay muchos otros grandes compositores como: Puccini, Verdi, Mozart. Es difícil elegir solo uno.




